El Campello - L'Alacantí

Carlos Salinas Salinas

Introducción1

El municipio del Campello, segregado de Alicante en 1901, contaba en 1910 con 3.015 empadronados; en 1930 eran 3.144 y en 1950 subió a 3.731 vecinos. Las cifras muestran un crecimiento moderado, propio de una sociedad empleada en la pesca, en la modalidad artesanal de bajura y la más lucrativa que faenaba en el banco sahariano. Otros efectivos trabajaban la tierra, repartida entre pequeños propietarios y arrendatarios; de cultivos mediterráneos de bajos rendimientos, con escaso riego ya que el terrazgo estaba situado en la periferia de la red tradicional de riegos del Camp d’Alacant (del pantano de Tibi), de los caudales procedentes del acuífero Yecla-Villena y del Segura (Sociedad Canal de la Huerta y Compañía de Riegos de Levante) trasvases operativos anteriores a 1925.

En suma, la dinámica social se caracterizaba por un abundante empleo en sector primario (72,3% en 1930; 80,1% en 1940), con un secundario ligado a las necesidades del primario (hilaturas del cáñamo para la pesca, ferrería, carpintería, construcción); más el terciario del comercio, el transporte y la administración pública. Con todo, la pesca ocupaba en 1930 a 1.300 hombres por lo que actuaba de potente factor social.

En 1919 se fundó el Pósito de Pescadores, organización interclasista que procuraba socorros mutuos y una escuela a los hijos de los asociados. A lo largo del periodo se mantuvo una fuerte tensión entre los intereses de los patrones y armadores, que acabaron creando su propia organización en la República, y los pescadores que lograron imponer una línea acorde con sus necesidades a partir del triunfo del Frente Popular.

Con el fin de la Dictadura de Primo de Rivera aparece el protagonismo de nuevas generaciones en el desarrollo histórico 1931-1939 y durante el primer franquismo. Los nacidos entre 1890-1910 se encuadrarán en los partidos republicanos (PRRS, IR); los de los años posteriores en la Juventud de Izquierda Republicana, PSOE, UGT, CNT y PCE. En cuanto al personal político del franquismo, constituyó un bloque social de conservadores y pocos falangistas, la mayoría nuevos y funcionarios.

Durante la guerra no hubo represión incontrolada por el pueblo, ni encarcelamientos, ni violencia física contra las personas, pero sí presiones. Según la Causa General un ex-alcalde de la localidad fue asesinado por unos milicianos en Los Alcázares, aparecieron en el término municipal cadáveres de vecinos de otras localidades y se produjo el desvalijamiento e incendio de la Iglesia Parroquial y de los Salesianos, que se atribuyó a cenetistas de Alicante: aunque es tradición local afirmar que no participó ningún campellero, hay indicios de que sí, aunque es difícil de verificar.

Los pescadores organizados por la CNT aceptaron la situación impuesta por el golpe de Casado e impidieron la utilización de las barcas del sindicato para la evacuación de exiliados al norte de África. Además, el PCE local se autodisolvió manifestando su desacuerdo con la dirección del partido2.

El sindicato mayoritario era el Sindicato de la Industria Pesquera (SIP-CNT), dirigido en guerra por Vicente Esteve Alavés y Tomás Varó Pérez. El SIP realizó incautaciones y la colectivización de la mayoría de la flota pesquera, actuaciones similares a las que realizaron los cenetistas en este sector en La Vila Joiosa y Altea. Mantuvo en buen estado las embarcaciones y pertrechos, construyó algunas más e incautó y alquiló camiones para el transporte del pescado que comercializaba en localidades del interior, Alcoi y Madrid. Según el periódico anarquista Liberación3(Alicante, 20 marzo 1938) el SIP campellero organizó a 21 embarcaciones y 500 pescadores, lo que supuso un éxito de gestión y tener decisiva influencia local.

Valoración global sobre la represión en El Campello

La guerra acabó en El Campello el 29 marzo de 1939 con la entrada de soldados italianos y españoles. Desde esta fecha hasta febrero de 1948 unas Comisiones Gestoras se hicieron cargo del gobierno local en estrecha dependencia del gobernador civil. Alcaldes y concejales se limitaban a ser el personal de confianza del franquismo en la base municipal. Eran propuestos a nombramiento del gobernador por la Falange local después de un procedimiento informativo entre las gentes de orden, derechistas y los pocos falangistas.

La represión se aplicó sobre todos los sectores sociales que apoyaron al gobierno republicano por su actuación en la retaguardia, a los responsables del gobierno local, de la organización económica, representantes del Partido Republicano Radical-Socialista, Izquierda Republicana, PSOE y PCE y representantes sindicales de la CNT y UGT. Los instrumentos utilizados fueron los previstos en la Ley de Responsabilidades Políticas, la Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo y la depuración de funcionarios por los ministerios de Educación e Industria y Comercio. Los agentes encargados de su aplicación en el municipio y parte del engranaje procesal fueron las Comisiones Gestoras, en especial las primeras, presididas por Manuel Verdú Baeza4 (1939), Juan Giner Giner, Emilio Lledó Oncina, Vicente Lledó Pérez y Luís Poveda Juan. Las Comisiones recibían instrucciones de tribunales y autoridades superiores; vigilaban, custodiaban detenidos, denunciaban y emitían informes, conjuntamente con la Falange local, el párroco y el comandante del puesto de la guardia civil, que tenía en el pueblo una dotación reducida en el antiguo cuartel de carabineros de La Illeta siendo Mutxamel el puesto jerárquico superior. Una de las primeras acciones represivas se dirigió contra el comunista Ramón Planelles Pérez y cinco pescadores cenetistas: Juan Esteve Alavés, Manuel Soler Ortiz, Antonio Pérez Aragonés, Vicente Varó Pérez y Antonio Moll Valor. Fueron detenidos por la Falange local y entregados en comisaría de Alicante, junto al informe que presentó el jefe local el 9/5/1939. Todos fueron encausados en el Sumarísimo de Urgencia nº 76 ante el Juzgado Militar E de Alicante.

Las acusaciones fueron las tipificadas como delitos según las leyes mencionadas, con agravantes de marcado carácter ideológico. Las más frecuentes fueron de “auxilio a la rebelión, adhesión a la rebelión, requisa de fincas y embarcaciones, propagandista, colaborador, gran colaborador, inductor, izquierdista, concejal del Frente Popular, miliciano armado, comunista, socialista, cenetista, de la UGT, cómplice de asesinato, prisionero evadido, voluntario al frente, policía en la época roja, guardia de asalto, tesorero local del Socorro Rojo Internacional y destrucción de la parroquia”.

Después de 1945 la represión local se orientó a la vigilancia preventiva sobre los presos en libertad condicional y las embarcaciones de pesca (casos del barco Rafaelito y Luisa y los que faenaban en el Marruecos francés) y contra las actividades clandestinas del PCE. En 1969 el Tribunal de Orden Púbico encausó y condenó a un médico del pueblo que insultó al Movimiento.

Las profesiones que hemos podido cuantificar reflejan el medio socioeconómico del municipio: todos varones, excepto dos mujeres; 22 dedicados a actividades vinculadas al mar (pescadores, marineros, patrones, propietarios de barcas, una redera) 7 agricultores, 15 de profesiones complementarias y de servicios, más dos estudiantes. La militancia mayoritaria fue en la CNT; en proporciones semejantes en la UGT, PSOE e IR y una minoría con peso en el PCE.

No hubo fusilamientos en El Campello. Dos vecinos murieron, el cenetista Francisco Alberola Pérez, fusilado en Girona; y Alfonso Vaello Planelles (Juventud IR) en Alcalá de Henares por tuberculosis. Las penas impuestas anteriores a 1946 fueron muy duras en una primera formulación y rebajadas en sucesivas revisiones, tal como recoge el siguiente cuadro:

PRISIÓN

 Nº de meses              6 11
 Nº de años 1  3 4 5 6 9    
 Nº de condenados 2 4 1 2 4 2 1 1

MULTA: 6

INHABILITACIÓN: 5

Respecto a los docentes del Campello debemos resaltar que solo uno (Francisco Llorca Climent) fue depurado con sanción. Los demás fueron reconocidos como personas leales al Movimiento Nacional para que el habían trabajado clandestinamente en guerra en el Socorro Blanco. Se afilaron a Falange, al igual que hicieron José Gómis Lledó, radiotelegrafista de la Marina y maestro miembro del PCE en guerra; y el médico municipal Francisco Oncina Segura, nacido en 1894, republicano jubiloso el 14 de Abril y alcalde franquista entre 1956-59. Su decidida actuación a favor de encausados es recordada con agradecimiento. Son las “camisas nuevas falangistas” que buscaron refugio en la Nueva España.

Fuentes

Causa General

Archivo General e Histórico de la Defensa

Archivo General de la Administración

Archivo Histórico Provincial de Alicante, sección Gobierno Civil

Archivo Municipal del Campello

Boletín General de la Provincia de Alicante

Entrevistas a Ramón Planelles Pérez y María Oncina

Diario La Vanguardia

1. Hasta la fecha el estudio más completo y sistemático sobre El Campello, entre 1900-1985, se debe a la tesis de licenciatura de Sempere Gómis, Antoni Francesc (2006): El Campello: evolució i desenvolupament socioeconòmic (1900-1985). Alacant, Publicacions de la Universitat d´Alacant-Ajuntament de El Campello. La tesis doctoral inédita de Miguel Giner González (L´Horta d´Alacant; Universitat d´Alacant, 1986) incluye al pueblo. Otros libros y artículos inciden más en recuerdos vivenciales y proporcionan datos interesantes de carácter etnográfico y social, o bien abordan aspectos parciales del territorio y sus gentes: Bernabeu Rico, Josep Lluís (“La transformació de l´espart en el Camp d´Alacant”, en Materials del Congrés d´Estudis del Camp d´Alacant. Alacant, Diputació Provincial, 1986); Climent Clemades, Remedios (El Campello, mi pueblo. Alacant, 1995); Gallar Montes, Fernando (Mar de lleva. Alacant, Institut de Cultura Juan Gil Albert, 1995); Giner i Parodi, Encarnació (A la vora de la mar. Alacant, Ajuntament de El Campello, 1990); Gómis Lledó, José (Campello entrañable. El Campello, 1999). En este artículo hemos consultado preferentemente el libro de Sempere.

2. Arxiu Municipal de El Campello: Libro de Actas de Plenos, sesión 14 marzo 1939. Accesible en http://fondos.elcampello.es/?dir=./FONDOS/LIBROS%20DE%20ACTAS%201901-2013/PLENOS%201925-2014/plenos_1939-1986/1-5-3%20Plenos%201939-1941.

3. Archivo Municipal de Alicante.

4. A fecha de mayo de 2017 mantenía su nombre oficial una calle.

5. La parte oriental del Fabraquer es una partida del Campello que no disponía de escuela.

Lista de represaliados: 56